1.- CARACTERIZACION.
1.- En que consiste.
Diversos estudios sobre
la infancia han sido realizados en los últimos tiempos.
Filósofos, psicólogos y
otros especialistas han planteado diferentes teorías acerca de la naturaleza
del desarrollo y sobre la influencia de tales teorías sobre como los niños(as)
se desarrollan y aprenden.
Las divergencias entre
estas teorías han dado lugar a dificultades en encontrar el modelo de programa
educativo más apropiado para las tempranas edades.
Algunas de ellas se
centran en el desarrollo físico, intelectual o cognitivo, otras están
mayormente referidas al desarrollo social o emocional y, aunque las hay
referidas al desarrollo de la personalidad, ninguna de ellas ofrece una total
explicación de los distintos aspectos del desarrollo infantil y por lo tanto no
pueden orientar plenamente a padres y maestros sobre las formas de lograr un
mejor desarrollo en los niños.
El pensamiento psicológico de Vygotsky surge como una
respuesta a la división imperante entre dos proyectos: el idealista y el
naturalista, por ello propone una psicología científica que busca la
reconciliación entre ambas posiciones o proyectos. Sus aportaciones, hoy toman una mayor relevancia por las diferencias entre los enfoques existentes dentro de la psicología cognitiva.
Vygotsky rechaza la
reducción de la psicología a una mera acumulación o asociación de estímulos y
respuestas.
La psicología de Vygotsky
pondera la actividad del sujeto, y éste no se concreta a responder a los
estímulos, sino que usa su actividad para transformarlos. Para llegar a la
modificación de los estímulos el sujeto usa instrumentos mediadores. Es la
cultura la que proporciona las herramientas necesarias para poder modificar el
entorno; además, al estar la cultura constituida fundamentalmente por signos o
símbolos, estos actúan como mediadores de las acciones.
“Para Vygotsky, el contexto social influye en el
aprendizaje más que las actitudes y las creencias; tiene una profunda
influencia en cómo se piensa y en lo que se piensa. El contexto forma parte del
proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea los procesos cognitivos. … el
contexto social debe ser considerado en diversos niveles: 1.- El nivel
interactivo inmediato, constituido por el (los) individuos con quien (es) el niño interactúa en esos momentos. El nivel
estructural, constituido por las estructuras sociales que influyen en el niño,
tales como la familia y la escuela. 3.- El nivel cultural o social general,
constituido por la sociedad en general, como el lenguaje, el sistema numérico y
la tecnología”.
La influencia del
contexto es determinante en el desarrollo del niño; por ejemplo: un niño que
crece en un medio rural, donde sus relaciones solo se concretan a los vínculos
familiares va a tener un desarrollo diferente a aquel que esté rodeado por
ambientes culturales más propicios. El niño
del medio rural desarrollará más rápido su dominio corporal y
conocimientos del campo; el del medio urbano tendrá mayor acercamiento a
aspectos culturales y tecnológicos.
1.2.- Rasgos generales.
Relación entre aprendizaje y desarrollo.
Para Vygotsky el pensamiento del niño se va estructurando
de forma gradual, la maduración influye en que el niño pueda hacer ciertas
cosas o no, por lo que el consideraba
que hay requisitos de maduración para
poder determinar ciertos logros cognitivos, pero que no necesariamente la maduración
determine totalmente el desarrollo. No solo el desarrollo puede afectar el aprendizaje, sino que el
aprendizaje puede afectar el desarrollo. Todo depende de las relaciones
existentes entre el niño y su entorno, por ello debe de considerarse el nivel
de avance del niño, pero también presentarle información que siga propiciándole
el avance en sus desarrollo. En algunas áreas es necesaria la acumulación de
mayor cantidad de aprendizajes antes de poder desarrollar alguno o que se
manifieste un cambio cualitativo.
Considerando lo anterior,
la concepción del desarrollo presentada por Vygotsky sobre las funciones
psíquicas superiores, éstas aparecen dos veces en ese desarrollo cultural del
niño: Una en el plano social, como función compartida entre dos personas (el
niño y el otro), como función interpsicológica y como función de un solo
individuo, como función intrapsicológica, en un segundo momento. Esta
transición se logra a través de las características positivas del contexto y de
la acción de los “otros”, así como también por lo que ya posee formado el
sujeto como consecuencia de la educación y experiencias anteriores.
La Zona de Desarrollo Potencial.
Esta compleja relación
hace referencia a la categoría “Zona de Desarrollo Próximo”, definida por este psicólogo
como “la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la
capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial,
determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto
o en colaboración con otro compañero más capaz”. En este análisis se
puede apreciar el papel mediador y esencial de los maestros en el proceso de la
enseñanza-aprendizaje y del desarrollo infantil.
El desarrollo como proceso histórico.
La concepción de Vygotsky
acerca del desarrollo de las funciones psíquicas superiores del hombre, fue el
primer intento sistemático de reestructuración de la psicología sobre la base
de un enfoque histórico cultural acerca de la psiquis del hombre. Surgió como
una contraposición a dos ideas fundamentales; por una parte a las posiciones
acerca del desarrollo y por otra a las posiciones biologicistas acerca del
desarrollo de la cultura como un proceso independiente de la historia real de
la sociedad.
Vigotsky rompiendo con
las concepciones del desarrollo infantil predominantes en la época, trata de
enfatizar las peculiaridades de las funciones psíquicas superiores y las vías
para lograr el estudio de su verdadera naturaleza.
En este sentido diferencia claramente el proceso
de la evolución biológica, de las especies animales que condujo al surgimiento
del hombre y el proceso del desarrollo histórico por medio del cual ese hombre
primitivo se convirtió en un hombre culto.
De acuerdo con esta
perspectiva general, el concepto de Z.D.P. (zona de desarrollo potencial)
permite comprender lo siguiente:
1. Que los niños puedan
participar en actividades que no entienden completamente y que son incapaces de
realizar individualmente.
2. Que en situaciones
reales de solución de problemas, no haya pasos predeterminados para la solución
ni papeles fijos de los participantes, es decir, que la solución está
distribuida entre los participantes y que es el cambio en la distribución de la
actividad con respecto a la tarea lo que constituye al aprendizaje.
3. Que en las Z.D.P.
reales, el adulto no actúa sólo de acuerdo con su propia definición de la
situación, sino a partir de la interpretación de los gestos y habla del niño
como indicadores de la definición de la situación por parte de éste.
4. Que las situaciones
que son “nuevas” para el niño no lo son de la misma manera para los otros
presentes y que el conocimiento faltante para el niño proviene de un ambiente
organizado socialmente.
5. Que el desarrollo está
íntimamente relacionado con el rango de contextos que pueden negociarse por un
individuo o grupo social.
Por lo anterior, es
determinante un cambio en las formas de trabajar de las educadoras y profesores
de primer grado de primaria; son ellos los responsables de brindar el apoyo
necesario para que, no solo en el tránsito de un nivel a otro, sino de manera
consecuente, los niños puedan seguir desarrollando todas sus potencialidades.
Los sistemas de señales y la función de significación
Para responder a estas
cuestiones hay que aclarar primero cuál es la función esencial de los
hemisferios cerebrales y las formaciones nuevas y más complejas del sistema
nervioso. Vigotski estaba de acuerdo con
Pablov en que esa función sería la señalización. Vigotski hablaba de la “actividad señalizadora
de los grandes hemisferios”. Y que en el caso del hombre construye una función
nueva, que va más allá: es la función de significación. Implica la instauración
activa de nuevos nexos, de “estímulos artificiales”. “El hombre introduce, estímulos artificiales”, “significa”
el comportamiento e instaura, mediante signos (…) nuevos nexos en el cerebro”. La
introducción de los signos implica una modificación esencial en el mundo
humano, pero también en la estructura interna del sujeto humano.
Hacia una teoría general del desarrollo
El hombre es un ser bio –
psico – social y por lo tanto, sería absurdo desconocer sus particularidades
biológicas, pero las mismas no constituyen determinantes de lo que un sujeto
pueda llegar a ser o no. Todo ello ha sido ya científicamente demostrado por
múltiples investigaciones. Si el niño se desarrolla en el proceso de
apropiación de la cultura material y espiritual que han legado las generaciones
precedentes, resulta pues fundamental esas condiciones de vida y educación en
las que este proceso transcurre y que están históricos, sociales y
culturalmente condicionados.
El niño nace en una etapa
histórica determinada y, por lo tanto, en un mundo de objetos materiales y
espirituales culturalmente determinados; es decir, su medio más específico está
condicionado por la cultura de su medio más cercano, por las condiciones de
vida y educación en las cuales vive, y se desarrolla, no se trata de un medio
abstracto y metafísico. El medio social no es simplemente una condición externa
en el desarrollo humano, sino una verdadera fuente para el desarrollo del niño
ya que en él están contenidos todos los valores y capacidades materiales y
espirituales de la sociedad donde está viviendo que el niño, él mismo ha de
hacer suyas en el proceso de su propio desarrollo.
Siendo ese niño un ser
que está en permanente actividad, son los adultos a quienes les corresponde
actuar de manera responsable sobre él, propiciándole todas aquellas
potencialidades y pueda alcanzar su propio desarrollo a través de su propio
aprendizaje.
La vida social del hombre
como especie hace necesaria (en expresión de Vigotski) una subordinación de la
conducta del individuo a las exigencias del grupo. Como consecuencia, es
necesaria también la formación de sistemas complejos de señales, de origen
comunicativo, que a su vez regulan y dirigen la formación de nexos
condicionados en la formación del sujeto individual. Gracias a la construcción
social del lenguaje, que permite regular desde fuera la actividad de los grandes
hemisferios cerebrales.
El desarrollo psicológico del hombre no solo se define
por el perfeccionamiento evolutivo de
ese “cuadro de señales” (la corteza cerebral), sino también, por la fabricación
de esa llave esencial para su regulación que es el leguaje. Posibilita esto la construcción
de “circuitos artificiales” en el cerebro humano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario