Capítulo 1 La Psicología y el Ser Humano
1.- Enfoque de la Psicología:
Es muy difícil poder precisar en una definición escueta que es la psicología, tanto como delimitar el “objeto de estudio” de cualquier otra ciencia. En la Sociología la práctica fue anterior a la sistematización de la teoría en la “Psicología” la teoría y la especulación filosófica anteceden a la práctica, como dice Boring “la Psicología vino primero, los psicólogos más tarde…”.
La Psicología llega muy tarde a estructurarse como campo científico, se separa gradualmente de la filosofía (como las demás ciencias) , El término empieza a ser usado en el Siglo XVI.
El Conocimiento científico aumenta nuestro poder real sobre las cosas pero disminuye nuestras fantasías y omnipotencias mágicas,
Según Freud los 3 descubrimientos que más daño han hecho a nuestro narcisismo fueron :
1. Que la tierra no es el centro del Universo.
2. No somos reyes de la creación, sino pertenecimos a la evolución.
3. No somos seres íntegramente racionales.
El desarrollo de la ciencia se haya muy vinculado al desarrollo de la sociedad humana y a la de sus necesidades técnicas, o en otros términos a la necesidad de supervivencia de la especie.
2.- La Psicología y su Objeto de Estudio:
Podemos decir que la psicología estudia los seres humanos, pero que esto no configura ni delimita con exactitud el campo de operación, ya que hay muchas otras ciencias que tienen al hombre como objeto de estudio (historia, antropología, filosofía, sociología, etc.).
Si la psicología como muchas otras disciplinas tiene el mismo objeto de estudio, la identidad de cada una de estas y sus límites solo pueden hacerse desde dos caminos:
1. Que cada disciplina tome una parte del objeto de estudio.
2. Que cada una de ellas enfoque de manera exclusiva y privativa el mismo fenómeno.
De la Psicología podemos decir que estudia los seres humanos pero lo hace desde un ángulo particular, comparte su objeto con otras ciencias.
Los intentos de hallar un objeto específico para cada ciencia tienen relación con supuestos metafísicos que han llegado a conclusiones falaces históricas donde definen al objeto de la psicología como el alma, la conciencia, la mente o el psiquismo olvidando que estas son entidades abstractas con las cuales se reemplazan los fenómenos concretos.
“no hay tal cosa como alma, psique, mente o conciencia; hay si fenómenos psicológicos o mentales – el atributo NO DEBE ser transformado en sujeto ni en sustancia.
La Psicología debe estudiar seres humanos reales y concretos.
3.- El Mito del Hombre Natural:
Se postula la existencia de un estado o esencia originaria del ser humano que se corrompió por la influencia de la civilización.
En este tipo de postulación se instala la idea que el hombre natural es bueno y tiene cualidades que se pierden por influencia de la organización social.
Sostienen posiciones similares autores tales como Rousseau, Klages; Lessing, Hobbes, Spinoza y Locke, estos últimos 3 postulan en el siglo XVII un estado natural anterior a la civilización, por ende ve a la civilización como artificial y convencional. Rousseau dice que las artes y las ciencias han producido una decadencia del ser primitivo esencialmente bueno, debido a la influencia cultural, apartándose de su relación directa y sana con la naturaleza.
Sabemos que el hombre es un producto histórico, transforma la naturaleza y en este proceso crea cultura y transforma la propia naturaleza.
4.- El Hombre Aislado:
El otro supuesto enraizado en nuestras culturas, es suponer que el ser humano es un ser aislado, no social, que gradualmente tiene la necesidad de relacionarse con los demás individuos, por lo tanto el problema que se planteaba a la Psicología era el de investigar como los seres humanos entran en relación los unos con los otros, para esto se planteo la hipótesis de que el hombre tenía un instinto gregario o una fuerza especial, el libido.
Tanto la teoría del hombre natural como esta, pasan por alto el hecho que el hombre sólo es tal en función de ser social, ergo esta teoría no tienen ningún fundamento valedero.
5.- El hombre Abstracto:
Es uno de los errores conceptuales y metodológicos más serios en que incurre el campo de la Psicología. Consiste en estudiar al hombre como determinado, aislado de situaciones reales históricas y presentes.
Entre más abstracto el hombre que se estudia más idénticos los resultados de sus características, esto a conducido a generalizaciones y conclusiones erróneas.
La Psicología moderna tiende a considerar todos los fenómenos psicológicos como derivados de determinadas relaciones concretas del ser humano, como ser social.
6.- Individuo-sociedad
Es una falsa contradicción (antinomia) de la cual aun está impregnada la psicología, supone que el individuo está limitado, coaccionado, distorsionado por la organización social, supone que para lograr beneficios de la vida social, los seres humanos tienen que sacrificar la satisfacción de conductas individuales que son incompatibles con las normas sociales, este supuesto tiende a ocultar el ingrediente irracional de la organización social.
Es lo contrario al Hombre Natural que supone al hombre bueno y que la sociedad lo corrompe, en este caso los impulsos instintivos primitivos o animales que subsisten en todo los individuos sobrepasa al control de la sociedad.
7.- Innato-adquirido:
Es otra contradicción y está relacionada a las otras como la naturaleza-sociedad, todas las contradicciones están acuñadas en el formalismo y la falta de comprensión al proceso Dialectico.
8.- El Ser Humano:
En contraposición a los dualismos metafísicos, la concepción dialéctica tiende a considerar en un primer plano la unidad e interdependencia de todos los fenómenos, y a ver todas las antítesis como fases o momentos de un proceso. De esta manera pierden vigencia las discusiones e investigaciones que aíslan al ser humano.
El ser humano puede ser entonces caracterizado por lo siguiente:
a) Su condición de pertenecer a una naturaleza muy peculiar: la humana. A partir del Renacimiento es cuando el hombre comprende que forma parte de la naturaleza. Su condición de ser social hace que se estructure una síntesis integrada de naturaleza y sociedad.
b) Su condición de ser concreto, esto es, que pertenece a determinada cultura, a determinada clase social, grupo étnico, religioso, y que esta pertenencia no es casual o aleatoria, sino que integra su ser y su personalidad.
c) Su condición de ser social: el conjunto de las relaciones sociales es lo que define al ser humano en su personalidad.
d) Su condición de ser histórico, tanto en el sentido individual como social.
e) Porque el medio ambiente del ser humano es un ambiente social.
f) Porque no puede conocerse la condición del ser humano por pura reflexión; el conocimiento que se alcanza está, a su vez, socialmente condicionado.
g) Porque el hombre es el único de los seres vivos que puede pensarse a sí mismo como objeto, utilizar el pensamiento, concebir símbolos universales, crear un lenguaje, prever y planificar su acción.
h) Que la producción de esos medios de subsistencia crea la matriz fundamental de todas las relaciones humanas.
CAPITULO II - CONDUCTA
1) LA CONDUCTA EN PSICOLOGÍA.
Son todas las manifestaciones del ser humano, cuales quiera sean sus características de presentación, ampliando de esta manera el concepto a sectores mucho más vastos que los que caracterizan al conductismo.
El término conducta o comportamiento ha sido incorporado a la psicología desde otros campos de conocimiento (fue empleado en química y en biología).
En todos los campos el termino se refiere al conjunto de fenómenos que son observables o que son factibles de ser detectados, lo cual implica la consigna metodológica de atenerse a los hechos tal cual ellos se dan con exclusión de todas inferencia animista o vitalista.
En el estudio del ser humano también se aplicó el término a todas las reacciones o manifestaciones exteriores, tratando así que la investigación psicológica se convirtiera también sistemáticamente en una tarea objetiva y por lo tanto a la psicología en una Ciencia de la Naturaleza.
El término conducta, aplicada a las manifestaciones del individuo tiene siempre la connotación de estar dejando de lado lo más central o principal del ser humano: Los fenómenos propiamente psíquicos y Mentales. Estos son los fenómenos más importantes, dado que originan la conducta y si estudiamos únicamente esta última, nos estamos ocupando solo de productos y derivados y no del fenómeno central.
Pero puede haber contradicción o una falta de paralelismo entre la descripción funcional de su comportamiento y las vivencias que realmente tienen esos individuos.
“La conducta externa y la conducta interna”. No solo acopladas por fuerza y accidental sino emparentadas por esencia y unidas objetivamente.
La raíz religiosa de este esquema es fácil de ver: ver al cuerpo solo como un instrumento o vehículo del que se vale la mente (o alma) para manifestarse.
Historia del concepto:
Pillsbury: definió a la psicología como la ciencia de la conducta.
Angell: anticipaba el reemplazo de la mente por la conducta como objeto de la psicología.
Pieron: Formulo una psicología del comportamiento.
P.Janet: Incluía la conciencia, considerada como una conducta particular, como una compilación del acto, que se agrega a las acciones elementales.
Watson: Máximo referente, que inicia la corriente o escuela llamada “conductismo” en el que sostiene que la psicología científica debe estudiar solo las manifestaciones externas, aquellas que pueden ser sometidas a observación y verificación. Y que son siempre respuestas o reacciones del organismo a los estímulos que sobre el actúan.
Intento asentar la psicología sobre el modelo de las ciencias naturales, con una sólida base experimental.
Koffka: división tripartita de la conducta:
Procesos: suma de los movimientos observables.
Comportamiento: incluye los procesos que denomina afectivos o reales. Se emplean conceptos funcionales
Vivencias: o fenómenos se emplean conceptos descriptivos.
Jaspers: Es otros de los autores que intento unificar los fenómenos que estudia la psicología. Ordeno datos en cuatro grupos.
1) Fenómenos vivenciados.
2) Funciones o rendimientos objetivos. (memoria, inteligencia).
3) Manifestaciones corporales.
4) Objetividades significativas (expresiones, acciones, obras).
Lagache:
Considera que la conducta es el conjunto de respuestas significativas por las cuales un ser vivo en situación, integra las tensiones que amenazan la unidad y el equilibrio del organismo – o como el conjunto de operaciones (fisiológicas, motrices, verbales, mentales) por las cuales un organismo en situación reduce las tensiones que lo motivan y realiza su posibilidades.
Ha dedicado mucha atención a este tema y define la conducta como la totalidad de las reacciones del organismo en la situación total.
Reconoce en ella:
a) La conducta exterior – manifiesta.
b) La experiencia consciente, tal como ella es accesible en el relato incluyendo las modificaciones somáticas subjetivas.
c) Modificaciones somáticas objetivas: Tal como ellas son accesibles a la investigación fisiológica.
d) Los productos de la conducta: Escritos, dibujos, trabajos y test.
2) LA CONDUCTA COMO FENOMENITO CENTRAL DE LA PSICOLOGÍA.
Nuestro estudio de la conducta se hace en función de la Personalidad y del inseparable contexto social, del cual es ser humano es siempre integrante, estudiamos la conducta en calidad de proceso y no como “cosa “ – es decir dinámicamente.
Mowrer y Kluckhonn: Enumerar 4 posiciones mínimas esenciales de una teoría dinámica de la personalidad:
1º) La conducta Funcional: Toda conducta tiene una finalidad, la de resolver tensiones.
2º) La conducta implica siempre conflicto o ambivalencia.
3º) La conducta solo pueda ser comprendida en función del campo o contexto en el que ella ocurre.
4º) Todo organismo vivo tiende a preservar un estado de máxima integración o consistencia interna.
3) UNIDAD Y PLURALIDAD FENOMÉNICA DE LA CONDUCTA.
Se reconocen en el Ser Humano dos tipos distintos de fenómenos a los que se pueden reducirse todas sus manifestaciones
(Una es concreta aparece en el cuerpo. Ejemplo: una conducta concreta corporal puede ser el enrojecimiento o palidez de la cara.
(Externa: Conducta concreta en el Mundo externo. Ejemplo: concurrir a un lugar, conducir un auto, ya que para ello se necesita lógicamente de las codificaciones corporales.
Otro tipo de conducta incluye todas las manifestaciones que no se dan como acciones materiales y concretas sino de manera simbólica; estas últimas son los fenómenos reconocidos como MENTALES. Estos son los fenómenos de conducta de los que siempre se ha partido en el estudio psicológico. Las diferencias doctrinarias derivan no de la psicología misma sino de aplicar a la psicología doctrinas científicas e ideológicas que toman solo alguno de estos fenómenos y los reemplaza por abstracciones o fenómenos menos reales (alma, etc.).
En esta forma los dos tipos de fenómenos – concretos y simbólicos – dieron lugar a un dualismo. Está ligada a la mitología donde hacia depender por ejemplo al rayo y al trueno cada uno tenía un Dios particular y la aparición de los fenómenos se describía no como fenómeno sino como una lucha.
Para nosotros la pluralidad fenoménica tiene su unidad en el fenómeno de la Conducta Misma, en el funcionamiento altamente perfeccionado del sistema nervioso central, y en el ser humano considerado siempre como persona en cada una de sus manifestaciones vinculado en su Condición Humana al Medio Social.
Pichon Riviere:
Existen tres áreas de la conducta:
1) Área de la Mente.
2) Área del Cuerpo.
3) Área del mundo exterior.
Mowrer y Kluckholn:
Mecanicistas.
Consideran que los estímulos producen movimientos. Se interesaron en el estudio de la relación entre los movimientos del cuerpo y los efectos resultantes.
Entre la estimulación y el movimiento intercalan la existencia de los procesos simbólicos (razonar, planificar, pensar) con lo que el esquema es el siguiente.
4) COEXISTENCIA Y PERMANENCIA DE LAS AREAS DE LA CONDUCTA:
La estimulación no es independiente del sujeto/medio y de su conducta ya que tanto los procesos simbólicos como el movimiento y los efectos son todas conductas.
La división en cada efecto sobre el sujeto, otros y el medio impersonal queda sustituida con ventaja por el esquema de Pichon Riviere.
La conducta siempre implica manifestaciones coexistentes en las tres áreas, es una manifestación unitaria del ser total, y no puede por lo tanto, aparecer ningún fenómeno en ninguna de las tres áreas sin que implique necesariamente a las otras dos. Por lo tanto las tres áreas son siempre coexistentes.
El pensar o imaginar (conductas en el área de la mente) no puede darse sin la coexistencia de manifestaciones en el cuerpo, y en el mundo externo y respectivamente a la inversa.
Esta permanente coexistencia de las tres áreas no excluye el predominio de alguna de ellas en un momento dado.
5) CIENCIA DE LA CONDUCTA
Todas las manifestaciones del ser humano se dan siempre en el nivel psicológico, y es por lo tanto factible de ser estudiado por la Psicología, tanto si se trata de una manifestación mental como corporal o del mundo externo.
Una conducta en el área de la mente, por ejemplo “el pensar”, debe ser estudiada tanto por la psicología del pensamiento, por la biología y la sociología de pensamiento.
Una conducta en el área del cuerpo también debe ser estudiada por las 3 ciencias.
(Cada área de la conducta no se corresponde con una distinta entidad sustancial y que tampoco cada área es privativa de una ciencia en particular.
La psicología no es solamente la ciencia de los fenómenos mentales; abarca el estudio de todas las manifestaciones del ser humano y estas se dan, siempre en la realidad en el nivel psicológico de Integración.
La psicología no excluye ninguna otra ciencia, sino que las implica necesariamente.
Sin psicología no hay conocimiento total del ser humano, tampoco lo hay con la psicología sola.
6) ÁREAS DE LA CONDUCTA Y LAS PARTES DEL ALMA.
Platón distinguió tres partes del alma y designó tres tipos de fenómenos psíquicos que tienen lugar en el cuerpo:
a) La parte concupiscente, (Vientre).
b) la irascible, (corazón).
c) la racional, (Cabeza).
Demócrito había creído que el pensamiento asienta en la cabeza, la ira en el corazón y los apetitos en el hígado.
Aristóteles reconoce tres partes del alma:
a) Vegetativa (común en todos los seres vivos).
b) Sensitivas (Animal).
c) Intelectual (Hombre).
Kant, dividió las actividades psíquicas en:
INTELECTO (Conociemiento) – VOLUNTAD – SENTIMIENTOS
7) PREDOMINIO SUCESIVO O ALTERNANTE DE LAS ÁREAS DE LA CONDUCTA.
La conducta es una unidad que tiene una triple manifestación fenoménica, en cuanto se da al mismo tiempo en las tres áreas, que son así siempre coexistentes, aunque con un predominio relativo en alguna de ellas, lo que nos permite calificar a la conducta como MENTAL, CORPORAL o EN EL MUNDO EXTERNO.
Por ejemplo:
Reaccionar con ansiedad frente a una situación dada (área de la mente) posteriormente, en otro momento, puede ceder totalmente esta manifestación y aparecer en su lugar palpitaciones (área del cuerpo) o bien ser ambas reemplazadas por una conducta inestable un una actividad (área del mundo externo).
Esta alternancia puede hacerse en todas las direcciones y tener siempre el mismo significado, es decir una misma reacción (ansiedad) a una situación dada.
Pero en esa alternancia o sucesión de las áreas puede haber una progresiva modificación del sentido de la conducta (a las manifestaciones en el área), (1) MENTE puede suceder una conducta en el área (3) MUNDO EXTERNO, que modifique la situación y a su vez modifica ulteriormente la conducta en el área (1).
La alternancia del predominio puede significar un proceso estereotipado, como en el caso de que el significado de la conducta sea siempre el mismo, o bien puede ser un proceso dialéctico, Ejemplo: como en el caso del pensar y realizar en concordancia; a su vez la realización modifica el pensar, y así sucesivamente.
8) PREDOMINIO ESTABLE DE UN ÁREA DE LA CONDUCTA.
El predominio de una de las áreas puede ser permanente, en el sentido de que las otras dos están muy poco desarrolladas o no se emplean como áreas de expresión de la conducta.
Las personas clasificadas como esquizoide tienen un predominio estable del área de la MENTE, en la que se manifiesta toda su conducta en forma preponderante, con escasa o nula intervención de reacciones o manifestaciones corporales, tanto como de actividades o actuación con el mundo externo.
En contraposición a estos se hallan los hombres de acción en quienes todo transcurre en área (3) MUNDO EXTERNO, con intervención escasa o nula de las manifestaciones mentales y corporales.
Un tercer tipo está constituido por aquellos en quienes predomina el área (2) CORPORAL (Tiene palpitaciones si tiene miedo, apetito si están contentos, constipación si están con frustración acidez estomacal si se enojan). Constituyen el grupo reconocido como el de las Personalidades Infantiles.
9) COINCIDENCIA Y CONTRADICCION DE LAS ÁREAS DE LA CONDUCTA.
El predominio sucesivo o alternante de las áreas de la conducta pueden ser coincidentes, en cuanto a su significado o sentido, en respuesta a una situación dada; es el ejemplo que hemos tratado de la ansiedad;
Área 1 – Mente (ansiedad).
Área 2 – Cuerpo (Palpitaciones).
Área 3 – Mundo Exterior (Inestabilidad).
Este es un tipo de coincidencia cuando el predominio alterna.
Otro tipo de coincidencia se da cuando las manifestaciones de las tres áreas coexisten en forma relativamente equivalente y de tal manera que todos tienen el mismo sentido o constituyen una misma reacción a una situación dada. Es el caso en que se dan al mismo tiempo los tres tipos de reacción del ejemplo antes anotado.
Un fenómeno de gran importancia es el de la contradicción entre las manifestaciones de las distintas áreas de la conducta. Esta contradicción puede ser sucesiva o coexistente y en ambos casos puede ser la misma o en diferentes áreas.
Coincidencia Predominio Alterna.
Manifestaciones de las 3 áreas coexisten.
Contradicciones Sucesivas.
Coexistente.
La contradicción sucesiva se refiere a conductas polares.
Ejemplo: Aceptación ((rechazo – pueden aparecer sucesivamente como manifestaciones en la misma o en diferentes áreas (sentir el rechazo y luego actuar aceptando).
La contradicción coexistente en la misma unidad de la conducta en un mismo momento es un fenómeno de enorme interés para la psicología y psicopatología, que rompe con los cuadros del formalismo lógico y en el cual una cosa puede ser y no ser al mismo tiempo.
Ejemplo: La duda (es un ejemplo de la existencia de manifestaciones contradictorias en una misma área al mismo tiempo, esto puede darse en el área del cuerpo y del mundo externo, en forma de vacilación e inseguridad respectivamente). La contradicción en distintas áreas ocurre, en un mismo momento, también en condiciones normales como patológicas, cuando por ejemplo se desea concurrir a una entrevista y al mismo tiempo se llega más tarde de la hora fijada (contradicción entre el área (1) y (3); cuando se desea ser cordial y al mismo tiempo se está tenso (áreas (1) y (2) ); cuando se actúa afectuosamente y al mismo tiempo se está con el cuerpo tenso (áreas (2) y (3) ).
Estas contradicciones entre las manifestaciones en las distintas áreas de la conducta, que se presentan en forma simultánea corresponde al fenómeno más general de DISOCIACIÓN DE LA CONDUCTA o DIVISIÓN ESQUIZOIDE, cuyo grado o magnitud puede ser muy variable.
Una disociación de la conducta evita la aparición del conflicto aunque por supuesto, sin resolverlo, mediante una división y separación de los términos opuestos o antinómicos.
Gracias por tu resumen. Me ayudó banda!
ResponderEliminarmuy buen resumen, me sirvió muchísimo
ResponderEliminarMuchas gracias , me sirvió mucho.
ResponderEliminarMuchísimas gracias, buen resumen... me gustaría el 3 y 4
ResponderEliminarPor qué se diferencia de otras ciencias la psicología
ResponderEliminar